jueves, 28 de junio de 2012

Energía hídrica en el Mundo




Se tiene que resaltar que Canadá es el país con mayor aprovechamiento de energía mediante hidroeléctricas. EEUU es el segundo que aprovecha con eficiencia la energía hídrica, sin embargo su mayor fuente de energía son los combustibles fósiles debido a su gran cantidad de industrias.

Para Finalizar a Noruega se le considera uno de los mayores aprovechadores de esta energía pues solo usa esta.




A continuación se pondrá un ejemplo de un país de Centro América (México), debido a su alta demografía y elevado uso de energía eléctrica porque tienen muchas tranvías y/o trenes eléctricos. Hay 217 hidroeléctricas instaladas en el país de México, las cuales en conjunto generan una cantidad de 9618MW.


Debido a esta demanda de energía se tiene identificados 26 proyectos de mediano y largo plazo de capacidad total de 6165 MW. Se tiene proyectado a corto plazo 4 centrales de capacidad total 2215 MW. Un proyecto en construcción de 930 MW. Otros proyectos identificados por 32921 MW.
A corto plazo se tiene proyectado la construcción de:
·         -El cajón de 680 MW.
·         -Boca del cerro de 560 MW
·         -La parota de 765 MW
·         -Copainala de 210MW
·         -Incrementando la capacidad instalada en un 21.7%.
Por otro lado hay Mini hidroeléctricas que están fuera de servició son 36, las cuales tienen un potencial de 37.075MW. Las causas principales de la salida de operación son:
1.       Equipo obsoleto o por altos costos de operación (25 centrales).
2.       Falta de agua (8 centrales).
3.       Vandalismo (3 centrales) 

Innovación

Energía Mareomotriz

Energía renovable no convencional el cual aprovecha la energía de las Olas del mar. Tres elementos claves para el aprovechamiento de esta energía son: corrientes, mareas y el oleaje.


El funcionamiento de esta planta es el siguiente:
  • 1.       Al subir la marea las compuertas se abren ingresando el agua de mar al embalse.
  • 2.       En el momento que el agua llega al nivel máximo del embalse, se cierran las compuertas.
  • 3.       Se produce la marea baja y el nivel al lado contrario del embalse desciende.
  • 4.       Al producirse la máxima diferencia entre el embalse y el nivel del mar, se abren las compuertas de las turbinas para que el agua pase a través de ellas generando electricidad.


Otro caso es el aprovechamiento de las corrientes


Las corrientes marinas son continuas, ese paso continuo es aprovechado por un sistema que transforma la energía mecánica en energía eléctrica.
El estudio arroja que el potencial energético que presentan las olas en la costa Chilena es de 240GW de energía variable de Norte a Sur, es decir, el total de energía que se podría generar aprovechando el oleaje. Si consideramos este potencial estamos frente a una oportunidad económica única.

Convertidor de Energía de PELAMIS

El convertidor de energía Pelamis es una estructura metálica semi-sumergida en el mar, articulada y compuesta por módulos cilíndricos unidos por bisagras también articuladas. Las olas inducen movimiento sobre la estructura provocando un desplazamiento relativo entre los distintos módulos que componen el equipo el cual es percibido por las bisagras, las cuales son resistidas por una bomba hidráulica de alta presión que transmite la presión de aceites y fluidos propios de la bomba a un motor hidráulico el cual entrega y genera  la energía eléctrica. La energía generada por cada una de las juntas del equipo es conducida mediante cables a un empalme en el fondo marino el cual conduce la energía a tierra. 




Un modelo estándar de esta máquina consta de una longitud de 140m, 3,5m de diámetro y 3 módulos de conversión de energía por cada máquina. La potencia nominal de la máquina es de 750KW. Esta potencia es variable de acuerdo a los recursos y condicionales naturales presentes en el lugar donde se instale el dispositivo alcanzando un rendimiento entre el 25% y 40% del valor máximo nominal durante el transcurso de un año.



IMPACTO AMBIENTAL

· Impacto visual
  • Los generadores Pelamis se encuentran sumergidos en un 50% aproximadamente, lo cual se traduce en cerca de 2 metros visibles del equipo por sobre la línea de flotación. Además, cada máquina está equipada con luces amarillas que emiten flashes de luz con una intermitencia de 5 segundos, visibles a 2 millas náuticas durante la noche.
· Impacto sobre hábitat costero y fondo marino.
·         La instalación del equipo provoca una disminución mínima en la energía de las olas, siendo no comparable con la pérdida energética natural del oleaje en costa afuera producto del roce con el fondo del mar, equivalente a una reducción del 80% de la energía del oleaje. Tampoco se espera alteraciones en la periodicidad ni en la dirección del oleaje producto de la instalación del equipo.
  • La instalación de cables y sistemas de amarres eventualmente provocaría alteraciones a las especies locales y también sobre la primera capa sedimentaria. La magnitud de dicha alteración tendrá directa relación con las técnicas y procesos involucrados durante la instalación.
· Impacto sobre la fauna.
·         Se espera un aumento en la cantidad de peces en la zona de localización del equipo ya que este se presenta como una estructura de volumen importante que favorece la congregación de cardúmenes. A su vez, esto provocaría eventualmente un aumento en la fuente de alimentación de ciertas aves las cuales también podrían aumentar su concentración en el lugar.
· Emisiones de Ruido.
  • Las embarcaciones utilizadas para el remolque de las máquinas Pelamis serán las de mayor emisión de ruidos. Como consecuencia del funcionamiento de motores y generadores se registran emisiones cercanas a los 70 y 80 dB a 1 metro de altura en el aire. 
Inversión


Energía generada por este proyecto





Conclusión o comentario

El hecho de ser un país mega diverso se puede entender como una bendición, pero al analizar la situación actual de esos recursos en especial el hidroeléctrico me doy cuenta de que no estamos aprovechando de manera adecuada nuestros recursos, ya que teniendo esta gran cantidad de cuencas hidrográficas y con un gran potencial hidroenergetico se deberían financiar proyectos para la construcción de centrales hidroeléctricas que no sean motivo de controversia ni conflictos sino por el contrario sean ejemplos de una buena aplicación de los conocimientos en aspectos científicos, sociales, ambientales. El caso de nuestra amazonia nos muestra de cómo el estado no defiende los intereses de la población, sino prefiere seguir ´´cayéndole bien´´ al gigante de Brasil y priorizando sus intereses. Por otra parte cabe destacar que el potencial de la amazonia es muy grande pero ejecutar obras de construcción hidroeléctrica y de gran envergadura solicitaría una adecuada base jurídica y de normativa que permita que la empresa cumpla sus responsabilidades socio-ambientales.



Bibliografía 
  •  Galarza, K..  2011.  INFORME SECTORIAL, PERÚ: SECTOR ELÉCTRICO
  • Ministerio de Energía y Minas. 2006.  INFORMATIVO DGE N° 1 ENERO
  •  Ministerio de Energía y Minas. 2007. INFORMATIVO DGE N° 2 FEBRERO
  • Ministerio De Agricultura.2009.  Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos del Perú

miércoles, 20 de junio de 2012

Historia de la electricidad en el Perú



La electricidad llegaría a nuestro país en la penúltima década del siglo pasado luego de una historia de iluminación en base a hachones de madera untados con grasa, lámparas de aceite, mecheros de kerosene y, a partir de 1857, iluminación a gas.
Hacia 1895 se instaló la Empresa Transmisora de Fuerza Eléctrica, con planta en Santa Rosa de la Pampa, en la margen izquierda del Río Rímac. La primera transmisión se efectuó el 6 de agosto a las once de la mañana. Posteriormente, la Sociedad Industrial Santa Catalina absorbió los capitales constitutivos de la Empresa Transmisora y la compañía asumió el nombre de Empresa Eléctrica Santa Rosa bajo la dirección de Mariano Ignacio Prado
En 1903 se inauguró la Central Hidroeléctrica de Chosica, con una potencia de 4 mil h.p. siendo la primera en aprovechar un salto considerable en el sistema fluvial Rímac - Santa Eulalia.
El 1 de agosto de 1906 se realizó la fusión de todas las empresas relacionadas con la industria eléctrica: La Empresa Eléctrica Santa Rosa, que incluía a Piedra Lisa y la del Callao; La Compañía del Ferrocarril Urbano de Lima, el Ferrocarril Eléctrico del Callao y el Tranvía Eléctrico a Chorrillos, formando las Empresas Eléctricas Asociadas. Durante este lapso de tiempo, el primero de diciembre de 1907, se inauguró la Central Hidroeléctrica de Yanacoto.
Al amparo de la ley 4510 del 15 de mayo de 1922, celebró el contrato de alumbrado y tranvías con la municipalidad de Lima. Bajo este marco se inició la gran expansión de las Empresas Eléctricas Asociadas.
En 1928 es contratado el ingeniero Pablo Boner y en 1933 su proyectos acogido. El proyecto Borne estuvo formulado en tres etapas para el aprovechamiento del potencial hídrico de la cuenca Rímac - Santa Eulalia a través de la construcción de las centrales escalonadas.
El 7 de mayo de 1938 se inauguró la central de Callahuanca con tres generadores de 12250 KW cada uno, con una potencia total de 36,750 KW En 1943 entra en funcionamiento el reservorio de regulación diaria de Autisha. El 21 de junio de 1951 fue puesto en marcha el primer grupo de 21 mil KW de la central hidroeléctrica de Moyopampa y al siguiente año le siguió el segundo grupo con igual potencia. En 1955 fue posible ampliar la central de Callahuanca con un cuarto grupo de 31000 KW y la central de Moyopampa con un tercer grupo también de 21000 KW
 En 1957 se dio inicio a los trabajos de Huinco: el 15 de diciembre se comienza la perforación del túnel transandino. En abril de 1965 se inauguró la central de Huinco.
El 30 de marzo de 1960 se inauguró la Central de Huampaní Gino Bianchini con 31 mil KW de potencia instalada. En este año salieron del servicio las centrales de Yanacoto y Chosica.

Centrales hidroeléctricas en el Perú



Nuestro país las centrales hidroeléctricas se organizan en torno al SEIN (Sistema Eléctrico Interconectado Nacional) conformado por la integración de los Sistemas Interconectados Centro Norte (SICN) y el Sistema Interconectado del Sur (SIS), constituye el medio de transporte de energía eléctrica más importante del país, cuenta con 13 879 km de líneas de transmisión de los cuales el 16% corresponden al Sistema Principal y el 84%, al Sistema Secundario. La potencia instalada de generación del SEIN, representa el 94% (centrales hidráulicas y térmicas) del total orientado al mercado eléctrico.
El Sistema Eléctrico Interconectado Nacional cuenta con un parque generador conformado por unidades hidroeléctricas y termoeléctricas cuya reserva de potencia efectiva es de aproximadamente 51%, satisfaciendo la demanda en horas punta, constituye además una reserva existente para fines operativos respecto a la demanda máxima, esta reserva también garantizará la seguridad y calidad del servicio público.


Sistema Interconectado Centro Norte (SICN)

Es el de mayor capacidad, ya que genera casi 3 mil mega watts. Abastece a las principales ciudades del país como: Piura, Chiclayo, Trujillo, Chimbote, Huaraz, Huánuco, Tingo María, Cajamarca, Huancayo y Lima. Las principales centrales hidroeléctricas que componen este sistema son:

1) Carhuaquero: Ubicada en Cajamarca, aprovecha las aguas del río Chancay y cuenta con una caída neta de 475 m para generar 75 Megavatios (Mw). Fue puesta en servicio en 1988 y pertenece a la empresa EGENOR S.A... 

2) Cañón del Pato: Ubicada en Ancash, a 120 Km. de Chimbote en la provincia de Huaylas, utiliza las aguas del río Santa aprovechando una caída de 395 m y generando 154 Mega watts (Mw). Fue puesta en servicio en dos etapas: 1958 y 1981 respectivamente. Pertenece también a EGENOR S.A. 

3) Gallito Ciego: Ubicada en la provincia de Contumazá, en Cajamarca. Genera 34 Mega watts. Ha sido entregada en concesión definitiva a la empresa Cementos Norte Pacasmayo. 

4) Central Hidroeléctrica Santiago Antúnez de Mayolo: Ubicada en el departamento de Huancavelica, provincia de Tayacaja. Produce 798 Mw, con una caída neta de 748 m también con turbinas Pelton. Fue puesta en servicio en dos etapas 1973 y 1979 respectivamente. 

5) Restitución: Esta central recibe las aguas ya utilizadas en la Central Antúnez de Mayolo a través de una caída de 258 m generando 216 Mw. Fue puesta en operación en 1984. Ambas componen el complejo hidroenergético más grande del país y pertenecen a Electroperú S.A. 
6) Cahua: Ubicado en Pativilca, al norte de Lima, aprovecha las aguas del río Pativilca a través de una caída de 215 m produciendo 41 Mw. Fue puesta en servicio en 1967 y abastece de electricidad a Huacho, Supe, Paramonga, Pativilca y Barranca. 

7) Huinco: Es la principal central hidroeléctrica de Lima. Su producción es de 262 Mw a través de 4 generadores. La cuenca hídrica que abastece a Huinco es recogida de las lagunas de Marcapomacocha y Antacoto a 5 mil m.s.n.m. Las aguas son derivadas a través de una caída neta de 1.245 m para ser absorbidas por 8 turbinas Pelton. Fue puesta en operación en 1965. Además de Huinco, otras centrales hidroeléctricas abastecen a la ciudad de Lima. Todas ellas Pertenecen a la empresa EDEGEL S.A.: 
• Central Matucana: Construida en 1971 genera 120 Mw. con una caída de 980 m.
• Central Moyopampa: Inaugurada en 1951 genera 63 Mw. con una caída de 460m. 
• Central Callahuanca: Puesta en servicio en dos etapas 1938 y 1958 respectivamente y genera 71 Mw. con una caída de 426 m. 
• Central Huampaní: Puesta en servicio 1962, genera 31 Mw con una caída de 185m.

Sistema Interconectado del Sur (SIS)

Suministra energía a una población de más de millones de habitantes. Entre las principales ciudades que abastece están Arequipa, Cusco, Tacna, Moquegua, Juliaca, Ilo y Puno. En este Sistema Interconectado con 711 kilómetros de líneas de transmisión se hallan las siguientes centrales hidroeléctricas: 

1) Charcani V: Ubicada en Arequipa, esta central es una de las más modernas del país. Fue inaugurada en 1988. Genera 136.8 Mw con una caída de agua de 690 m y pertenece a la Empresa EGASA.

2) Machu Picchu: Ubicada en la provincia de Urubamba cerca a las ruinas de Machu Picchu en el Cusco. Genera 110 Mw y su caída neta es de 345 m. Esta Central trabaja con turbinas tipo Francis y fue puesta en servicio en 3 etapas: 1964, 1972 y 1984 respectivamente. En la actualidad esta central se encuentra inoperativa por los graves daños ocasionados por el aluvión sufrido durante la temporada del fenómeno de El Niño de febrero de 1998. 

3) Aricota 1 y 2: Se localizan en la provincia de Candarave, en el departamento de Tacna. Aricota I fue construida en 1967 y en la actualidad produce 23.80 Mw con una caída de agua de 617 m a través de un sistema de turbinas Pelton. Aricota 2 genera 11.9 Mw. Estas centrales pertenecen a la empresa EGESUR S.A. 

4) San Gabán: Ubicada en la provincia de Carabaya, en el departamento de Puno. Es una moderna central que genera 110 Mw de potencia.


Conflictos sociales en la amazonia

Los conflictos por la construcción de hidroeléctricas tienen ya una larga data. Las grandes hidroeléctricas construidas el siglo pasado fueron consideradas de  gran impacto ambiental y social. En el caso del Perú, la construcción de muchas de ellas generó lecciones aprendidas que deben permitirnos mejorar nuestras  políticas y nuestra legislación para tratar este tipo de proyectos. Actualmente, de todas las hidroeléctricas que tienen concesión temporal o concesión definitiva, las que han provocado mayor expectativa, protestas y debate público son las que se desarrollan en la Amazonía peruana.


Caso Inambari :
Entre los años 1976 y 1979, la Dirección de Electricidad del Ministerio de Energía y Minas, con apoyo de la Cooperación Técnica Alemana (GTZ), realizó la Evaluación del Potencial Hidroeléctrico Nacional, eligiendo al río Inambari como parte de varios proyectos para el desarrollo de centrales hidroeléctricas en el Perú.
En la evaluación, el potencial proyecto Inambari fue señalado como uno de los más atractivos, estimando un potencial de generación de energía de 1,452 MW,  con características técnicas diferentes a las planteadas en la actualidad. Cabe resaltar que en dicha época, la zona era despoblada, no existía infraestructura (Carretera Interoceánica Sur) y no se tomaban en cuenta los conceptos socio-ambientales para el desarrollo de proyectos.
Luego de 28 años y sobre la base de los estudios mencionados que datan de finales de la década del 70, en noviembre del 2007, la Dirección General de Electricidad (DGE) del Ministerio de Energía y Minas (MINEM), presentó el informe final “Elaboración de resúmenes ejecutivos y fichas de estudios de las centrales hidroeléctricas con potencial para la exportación a Brasil”. Este informe propone a la Central Hidroeléctrica de Inambari dentro de un paquete de 15 hidroeléctricas que serían ofertados al Brasil. Al año siguiente, el 17 de mayo del 2008, los gobiernos de Perú y Brasil firmaron un acuerdo bilateral de cooperación energética para el desarrollo de proyectos hidroeléctricos de exportación de energía, sin señalar ningún proyecto hidroeléctrico en concreto. No obstante semanas después, el 12 de junio del 2008, el MINEM otorgó, mediante Resolución Ministerial N° 287-2008-MEM/DM, la concesión temporal a favor de la Empresa de Generación Eléctrica Amazonas Sur S.A.C. (EGASUR) para el desarrollo de estudios relacionados a la actividad de generación de energía eléctrica en la futura Central Hidroeléctrica de Inambari.




Ventajas y desventajas







Si bien la energía hidroeléctrica no contamina directamente la atmósfera como lo hacen las energías que emiten dióxido de carbono, óxidos de azufre y otros gases contaminantes; sin embargo, podemos mencionar diversos efectos que resultarían negativos sobre el ambiente amazónico que posee ecosistemas y economías frágiles y, los asentamientos humanos ubicados en el ámbito de inundación y su área de influencia más directa.

La  implantación de una represa con fines de desarrollo energético de la región del Perú  produciría impactos sobre el caudal y las crecidas de los ríos en la zona de influencia, impactos que deben ser analizados con anterioridad a la implementación de una central de gran tamaño como la que se propone. Resultaría, entonces, de suma importancia la realización de un estudio de los impactos sociales y ambientales que se manifiestan durante y después de las obras de construcción.



Ventajas

Entre las ventajas que ofrecen tanto el uso de la energía hidráulica como el de las instalaciones que la acompañan, podemos citar las siguientes:

  • El proceso de transformación de la energía hidráulica en eléctrica es «limpio», es decir, no produce residuos ni da lugar a la emisión de gases o partículas sólidas que pudieran contaminar la atmósfera.
  • Las presas que se construyen para embalsar el agua permiten regular el caudal del río, evitando de esta forma inundaciones en épocas de crecida y haciendo posible el riego de las tierras bajas en los períodos de escasez de lluvias.

  • El agua embalsada puede servir para el abastecimiento a ciudades durante largos períodos de tiempo.
  • Los embalses suelen ser utilizados como zonas de recreo y esparcimiento, donde se pueden practicar una gran cantidad de deportes acuáticos: pesca, remo, vela, etc.
  • Respecto a su disponibilidad, el ciclo del agua hace que la energía hídrica sea un tipo de energía renovable.
  • Es un tipo de energía barata debido a que sus costos de  explotación y de reparación son muy bajos.


  • Energía altamente eficiente.
  • El mecanismo de producción de energía trabaja a medio ambiente es decir: el agua no necesita sistemas de refrigeración o caldera, que consumen energía y en muchos casos contaminan.


Desventajas

Como ya se menciono en la generación de energía hídrica propiamente dicha no produce ni gases de efecto de invernadero ni ningún otro tipo de residuos, sin embargo también tiene un impacto ambiental y social, este impacto se produce principalmente en el proceso de construcción de la presa y la presa misma.
En la producción propiamente dicha de energía es decir: la producción de energía eléctrica a partir de la energía potencial del agua no se producen efectos negativos de consideración, es por eso que solo se mencionaran los impactos sociales y ambientales producidos por la construcción de la presa y los efectos producidos por la presa, ya que son los que mas daño producen.

a. Impactos Ambientales

Todas las represas generan, indefectiblemente, un lago artificial o embalse aguas arriba de su construcción. Este es el principal impacto ambiental que producen, ya que se inundan en forma permanente amplias extensiones de tierras altas y las turbulentas y someras aguas de un río son remplazadas por un tranquilo y profundo lago. La fauna terrestre es desplazada a áreas aledañas al embalse, que no siempre son adecuadas para su supervivencia, y debe competir con las poblaciones ya existentes en ellas (aves, mamíferos grandes y medianos, reptiles grandes, algunos insectos voladores), o muere ahogada durante la inundación (mamíferos y reptiles pequeños, anfibios, la mayoría de los insectos, arañas, caracoles, lombrices, etc.). Los bosques cubiertos por las aguas mueren y su lenta descomposición condiciona la calidad de las aguas embalsadas.

Resultados de estudios científicos señalan que los impactos ambientales más frecuentes derivados de grandes represas se resumen en:

a.       Empeoramiento de la calidad y salubridad de las aguas tanto río arriba como río abajo por la modificación artificial de las cuencas hidrográficas. Bloquear el flujo natural causa aumentos en la sedimentación, con acumulación de nutrientes y organismos que promueven la proliferación de algas, pudiendo cubrir, en muchos casos, la superficie del embalse.



b.        Impactos a la biodiversidad, por ejemplo efectos en las especies de peces migratorios son muy graves por la construcción de grandes represas en sus hábitats, debido a que estas especies requieren una fuente de agua dulce en flujo abierto y no obstruida para poder procrear y desovar. Modificaría el desplazamiento natural de los peces aguas arribas para desovar o aguas abajo para alimentarse. Es necesario considerar que el embalse bloqueará por kilómetros el paso de peces, insectos y animales terrestres hacia el río arriba o río abajo. Los canales o escaleras laterales construidas para peces y otros organismos no siempre han tenido éxito.





c.        Impactos en el cambio climático por el aumento en la emisión de gases efecto invernadero causados por la descomposición de materia orgánica inundada por la obra. Algunas especies, las de menor tamaño, mueren en la inundación provocada por la represa.



d.       Las especies de mayor tamaño se verán obligadas a adaptarse a su nuevo hábitat y competir con la fauna allí existente. Además, desaparecen los bosques cubiertos por aguas, y de esta forma también se pone en juego la calidad de las aguas del embalse.

e.       Cambios en el clima local (fluctuaciones en la humedad, temperatura, ciclo de lluvias) y su repercusión en la vida humana y animal en la zona.



f.         Efectos en la salud pública por incremento de vectores. Las posibles fluctuaciones de los niveles hidrométricos, han de permitir, por la existencia de sedimentos, aguas con escaso movimiento, la presencia estable de mosquitos de los géneros Aedes, Anopheles, Culex y otros, que podrían incrementar la trasmisión de enfermedades como la malaria, fiebre amarilla, dengue y otros.

g.       Las presas de agua ocupan extensas zonas de terreno, por lo general muy fértiles y en ocasiones de gran valor ecológico.






h.       Las presas retienen los sedimentos que arrastra la corriente y que son causa a lo largo de la formación de deltas, al quedarse acumulado los sedimentos en la presa, estos deltas tienden a desaparecen.


b. Impactos Sociales

Además de lo anteriormente señalado, se tienen impactos indirectos y otros vinculados a los derechos de las personas y poblaciones en el área de influencia directa de la infraestructura.
Al margen de que la producción de energía traiga múltiples ventajas (construcción  de carreteras, modernización, etc.), el impacto social que sufren los pueblos o aldeas circundantes a las represa es muy fuerte,  se mencionaran a continuación dos grandes problemas sociales que siempre sufren estos pobladores.



• Afectaciones a la salud, pérdida de fuentes de alimentación y formas de vida tradicionales: En la construcción de la represa, además de la destrucción de ecosistemas estratégicos esenciales para la biodiversidad, incluyendo bosques, zonas de ecotonía, sistema de cuencas y zonas fértiles cultivables. Los impactos podrían estar relacionados a la acumulación de sedimentos y sólidos provenientes de la escorrentía y de los procesos erosivos de aguas arriba, incremento de enfermedades transmitidas por agua e insectos, daños irreversibles de los ciclos de reproducción y migración de los peces, y la disminución de la calidad del agua disponible. Por consiguiente, las represas no sólo tienen un impacto ambiental directo, sino también afectan la calidad de vida, la salud, el acceso a fuentes de alimentación y las formas de vida tradicionales.




• Desplazamientos forzados: Una consecuencia de la construcción de la represa será el desplazamiento forzado de personas y comunidades enteras, tanto nativas como campesinas y colonos, hecho que vulnera los derechos humanos, particularmente el derecho a la libre circulación, a la propiedad, a la vivienda y a la indemnización adecuada. Estos desplazamientos han de ocurrir y no se tiene la implementación de las medidas necesarias para evitar estas consecuencias, entre ellas la realización de estudios previos, procesos efectivos de consulta y participación pública oportuna y efectiva, y planes de indemnización y compensaciones adecuadas.





Es por esto que antes de que se apruebe un proyecto se ponga en marcha este debería cumplir con  la implementación de procesos de consulta previos y efectivos, con las comunidades y poblaciones afectadas y demás interesados como las municipalidades, los gobiernos regionales y organismos de la sociedad civil, para permitirles una participación real e informada. Así disponen las normas y estándares internacionales y nacionales, con el fin de garantizar los derechos humanos especialmente la participación pública, el acceso a la información, así como los demás derechos que pueden verse transgredidos. Además, garantizar la consulta y la participación es un requisito esencial para la protección del derecho a un ambiente sano y de otros derechos humanos que se pueden ver afectados por la degradación del ambiente, de modo tal se generen oportunidades de participar de una manera real y efectiva.




Definición, importancia y tipos






Definición



La energía hidráulica es la energía que se obtiene de la caída o corrientes de agua desde cierta altura a un nivel inferior donde provoca el  movimiento  de las  ruedas hidráulicas o turbinas.
Se obtiene cuando la energía potencial del agua cuando va cayendo y la convierte en cinética. El agua pasa por las turbinas a gran velocidad, provocando un movimiento de rotación que finalmente se transforma en energía eléctrica por medio de los generadores.
La energía Hidráulica es un recurso natural que esta disponible en zonas con suficiente cantidad de agua, que una vez utilizada se devuelve rio abajo.  Es la  fuente de mayor   energía renovable e inagotable en el mundo ya  que proviene de las radiaciones del sol y  agua de los ríos. El sol e inicia su ciclo hidrológico y al momento de fluir por la superficie  puede proporcionar energía  hidráulica, la aplicación  mas significativa la constituye  las centrales hidroeléctricas de esta forma la energía hidráulica  genera un aproximado del 20% de la energía eléctrica mundial.
A nivel mundial la energía hidroeléctrica  podemos ver que a inicios de  los 90 Canadá y Estados unidos  era las primeras potencias productoras de energía hidroeléctrica. En la actualidad  el productor más importante de esta energía es Canadá que obtiene el 60% de su energía de centrales hidroeléctricas Seguido de Estados Unidos y Brasil.
En todo el mundo, la hidroelectricidad representa aproximadamente la cuarta parte de la producción total de electricidad, y su importancia sigue en aumento. Los países en los que constituye fuente de electricidad más importante son Noruega (99%), Zaire (97%) y Brasil (96%).Cabe resaltar que la energía hidráulica no aprovechada es todavía muy abundante en América Latina, África central, India y China.




Importancia



La energía hidráulica es importante porque tiene la cualidad de ser renovable, pues no agota la fuente primaria al explotarla y no produce contaminantes como por ejemplo las minihidroelectricas.
En la actualidad son varios países que consumen en un gran porcentaje esta energía que obtiene de las centrales hidroeléctricas y de manera indirecta esta fomenta la mano de obra local y economía laboral  durante construcción y mantenimiento. También esta reduce las emisiones de los gases de efecto invernadero.
En el futuro las energías renovables remplazarían a las convencionales porque estas además de dañar el medio ambiente y se agotan.

Desarrollo de la Energía Hidráulica


La fuerza del agua ha sido utilizada durante mucho tiempo para moler trigo, pero fue con la Revolución Industrial, y especialmente a partir del siglo XIX, cuando comenzó a tener gran importancia con la aparición de las ruedas hidráulicas para la producción de energía eléctrica que se aprovechaba de las pequeñas explotaciones de las corrientes de rio , de esta manera  se dio la construcción de las centrales hidroeléctricas .La primera central hidroeléctrica moderna se construyó en 1880 en Northumberland, Gran Bretaña.
Actualmente la energía hidráulica se destina fundamentalmente a la generación de electricidad. Las plantas hidroeléctricas actuales son el resultado de 2.000 años de avances tecnológicos, desde la rueda de madera, que convertía un bajo porcentaje de energía hidráulica en energía mecánica útil, a los modernos turbogeneradores que giran a 1.500 revoluciones por minuto y producen energía eléctrica con muy altos rendimientos. 


Tipos de energía Hidráulica


La forma de energía que posee el agua de los embalses es energía potencial gravitatoria, que podemos aprovechar conduciéndola y haciéndola caer por efecto de la gravedad.
Se puede transformar en energía mecánica en los molinos de agua y en energía eléctrica en las centrales hidroeléctricas
A continuación podemos mencionar los ejemplos: 
1.       Molinos de agua
2.       Centrales hidráulicas 
·        Centrales de Agua Fluente,
·         Centrales de agua embalsada,
·         Centrales de Regulación,
·         Centrales de Bombeo.
         Según la altura del salto de agua o desnivel existente:
·         Centrales de Alta Presión,
·         Centrales de Media Presión,
·         Centrales de Baja Presión
           Según la potencia que generan
·         Microcentrales
·         Macrocentrales
3.       Minihidroelectrica
4.       Microhidráulica

1. Molinos de agua


Entre los molinos de agua, el molino de río es el de mayor rendimiento ya que puede llegar a funcionar durante las 24 horas del día
Tipos de molinos de agua:
·         Molinos de ríos o torrentes. Aprovechan directamente la fuerza del agua que transcurre por un río o por un torrente para mover el mecanismo del molino.
·         Molinos de mareas o de ría. Aprovecha las subidas de la marea para llenar una presa con agua que luego se suelta para mover el mecanismo del molino.
·         Molinos de cubo. Utiliza un cubo o pozo que se llena con el agua de algún pequeño arrollo o río. Una vez lleno el cubo se suelta el agua para mover el mecanismo del molino.
La mayoría de los molinos de agua dejaron de funcionar con la llegada de la revolución industrial, que abrió nuevas posibilidades con la construcción de máquinas.

En la antigüedad se usabas para moler cereales
 El viento y el agua aportaban generosamente energía para crear el movimiento necesario.

2. Centrales Hidraulicas


 Su desarrollo requiere construir pantanos, presas, canales de derivación y la instalación de grandes turbinas y equipamiento para generar electricidad.
El costo inicial de construcción es elevado, pero sus gastos de explotación y mantenimiento son relativamente bajos. Aun así tienen unos condicionantes:
Las condiciones pluviométricas medias del año deben ser favorables


Elementos que la Componen:
1)       Embalse: el lugar donde se almacena el agua, consta de la presa y los desagües.           a) Presa: Es una barrera interpuesta en el cauce de un río para retener y almacenar su agua, elevando el nivel considerablemente y regulando el caudal de salida.  
Tipos:
  • Presas de gravedad
  • Son presas de hormigón triangulares con una base ancha que se va haciendo más estrecha en la parte superior. Son construcciones de larga duración y que no necesitan mantenimiento. La altura de este tipo de presas está limitada por la resistencia del terreno.           
  • Presa de vuelta.
  •  En este tipo de presas la pared es curva. La presión provocada por el agua se transmite íntegramente hacia las paredes del valle por el efecto del arco. Cuando las condiciones son favorables, la estructura necesita menos hormigón que una presa de gravedad, pero es difícil encontrar lugares donde se puedan construir.
  • Presas de contrafuertes
  • Tienen una pared que soporta el agua y una serie de contrafuertes o pilares de forma triangular, que sujetan la pared y transmiten la carga del agua a la base. 
    b) Desagües: Son aperturas dispuestas en la pared principal de la presa a través de las cuales se controla la salida del agua.
 Tipos:- Desagües de superficie o aliviaderos. Se encuentran en la parte superior de la presa y tienen la función de regular el nivel del agua para evitar el desbordamiento.
De acuerdo al  tipo de compuerta utilizada tenemos de compuerta vertical, de compuertas de segmento, y capetas,
- Desagües de medio fondo. Son desagües que se alimentan a media altura de la presa.
  - Desagües de fondo. Son desagües situados en la parte inferior de la presa.
2) Tuberías de conexiónDesde las  tomas de agua se conduce el agua de  la presa hasta estas  tuberías de conexión que se encargan de llevar el agua hacia las turbinas.Están construidas con materiales de gran resistencia como acero, fundición,Fibrocemento o plástico reforzado con fibra de vidrio. El diámetro y grosor de las tuberías   dependen del caudal de la presa, y se sostienen en el suelo mediante apoyos y con anclajes de hormigón en los cambios de dirección; pueden ser aéreas o subterráneas.

3) Planta transformadora:Son las instalaciones donde se transforma la energía cinética del agua en energía eléctrica. Las partes que componen una planta transformadora son los elementos de cierre y reguladores y las turbinas.

   

  a) Elementos de cierre y reguladores.  Son los encargados de impedir o regular la entrada del agua en la planta.b) Turbinas.
- Turbinas de acción. Para hacer girar las aspas se aprovecha sólo la velocidad del  agua. Estas turbinas pueden ser de flujo cruzado, de tipo Paltón y otras.
- Turbinas de reacción. En estas turbinas el movimiento de los álabes es provocado tanto por la velocidad como por la presión del agua. Eje Francis  de hélice, Kaplan, etc.Hay tres tipos principales de turbinas hidráulicas:
·         La rueda Pelton conviene para saltos grandes.
·         La turbina Francis para saltos medianos.
·         La turbina de hélice o turbina Kaplan para saltos pequeño